Ir al contenido principal

¿Cuándo sospechar de un problema de comunicación en su hijo o hija?

  • Aunque no todos los niños desarrollan sus habilidades al mismo tiempo, existen unos períodos característicos de edad en los que se adquieren algunas de ellas. Para que sirva de orientación respecto a esos períodos, por ejemplo, el niño debe ser capaz de mantener levantada la cabeza por sí solo a las 6 semanas de vida, sonreír sobre los 2 meses, mantenerse sentado sin apoyos antes de los 9 meses, etc. (Revisar entrada anterior: ¿Cómo es el desarrollo del lenguaje?) 
  • Además, aunque se dice que no es bueno comparar a los hijos; en muchas ocasiones es de esta manera cómo los padres se dan cuenta que algo está pasando, ya que es posible que hayan observado algún comportamiento extraño en su hijo si éste tiene hermanos mayores han podido comparar que la adquisición de habilidades no está siendo igual que lo fue con sus hermanos, ni hace las mismas cosas que otros niños de su edad. Por ejemplo, es más tranquilo o pasivo que los otros niños, no pronuncia ninguna palabra, apenas balbucea ni utiliza gestos para comunicarse, no responde a su nombre, apenas sonríe o expresa placer cuando intentan compartir actividades con él, parece indiferente a lo que le rodea, etc. Puede que lo hayan comentado con otras personas (familiares, amigos, profesionales) o simplemente que estuvieran esperando a ver si se solucionaba a medida que el niño o la niña fuera creciendo.
  • También pudiera ser que no sospecharan la existencia de ningún problema y, en una revisión rutinaria, su pediatra le haya comunicado que parece que algo no va bien en el desarrollo de su hijo. En el caso de que ustedes no hayan sospechado nada anteriormente y se lo hayan comentado en una de las visitas al Centro de Salud, deben confiar en el proceder de los profesionales, ya que, en cualquier caso, lo que se pretende es averiguar si hay algo diferente en el desarrollo de su hijo o hija, qué es lo que ocurre, y qué actuaciones se pueden poner en marcha cuanto antes. 
  • Si su hijo acude a una guardería o a un jardín infantil también podrían hablar con los educadores del niño para intercambiar con ellos sus preocupaciones. Éstos también pueden proporcionarles alguna señal específica que hayan podido observar en el comportamiento del niño, que puede orientar sus sospechas.
  • El hecho de que haya alguna señal de alerta no significa necesariamente que su hijo tenga un problema del desarrollo; sin embargo, indica la necesidad de una evaluación más exhaustiva. Por ello, no duden comentar con su pediatra cualquier preocupación al respecto, quien podrá indicar la realización de determinadas pruebas, o la derivación a especialistas (fonoaudiólogo, neurólogo, otorrino, etc) con el fin de identificar las posibles causas que podrían explicar la existencia de estas señales; entre otras, problemas auditivos, o retrasos en el desarrollo del lenguaje.
  • Lo más importante que deben tener en cuenta es que el objetivo principal es descartar si existe o no un problema, y tener un diagnóstico preciso lo antes posible, para poder programar la intervención que mejor se ajuste a los recursos y características de su hijo y a la familia. ( Extracción del boletín: Información para padres ante la sospecha de un problema del desarrollo social y comunicativo. Agencia Laín Entralgo. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias Gran Vía, 27. 28013, Madrid. España-Spain)


 Los padres son los protagonistas en la detección de trastornos de lenguaje en niños, ya que son los que más pueden percatarse de ciertos aspectos del desarrollo de sus hijos a medida que pase el tiempo. Esto es importante ya que este tipo de trastornos pueden ser tratados con terapia fonoaudiológica pero incide cuán temprano se los detecta, pues un trastorno muy afianzado en el niño será más dificultoso de corregir.
       En cualquier caso, la consulta con un profesional no estará de más, sobre todo para descartar otros cuadros que pueden incidir en el desarrollo del lenguaje como pérdida auditiva, autismo o un desorden de procesamiento sensorial.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cómo es el desarrollo del lenguaje?

       El lenguaje es parte del desarrollo integral del niño. Hay diversas teorías que explican cómo se desarrolla; para algunas es una capacidad innata del ser humana que evoluciona espontáneamente, para otras tiene más relación con la interacción social y la estimulación del medio. Pese a las distintas opiniones sobre el tema, los autores no rechazan la postura de que el niño pueda aprender la lengua de su entorno gracias a la combinación de distintos factores que involucran a sus dispositivos biológicos, la interacción social y la imitación de patrones lingüísticos familiares.        El lenguaje como tal empieza en el momento en que el niño dice sus primeras palabras, alrededor de los 12 meses de vida, pero las bases de la etapa lingüística se generan desde el nacimiento, e incluso se ha planteado que comienzan en el período gestacional. Es alrededor de los 8 meses de vida cuando el bebé empezará a imitar el mundo...

mi tarjeta de presentación